Sergio López Figueroa, director de la parranda Drago-Inagua (2015) ahora es autor de una de las piezas que se interpretarán en el concierto VOX de la orquesta Maestro Valle de la ULPGC (Jose Brito director) y coro participativo (Hugo Escobar director), este jueves 22 de diciembre a las 20.30 en el Paraninfo de la ULPGC.
Proyecto HUM y concierto VOX
Sergio López Figueroa, director de la parranda Drago-Inagua (2015) ahora es autor de una de las piezas que se interpretarán en el concierto VOX de la orquesta Maestro Valle de la ULPGC (Jose Brito director) y coro participativo (Hugo Escobar director), este jueves 22 de diciembre a las 20.30 en el Paraninfo de la ULPGC.
Merienda Navideña sábado 10 a las 19
Estimados socios/as.
Con motivo de las Fiestas Navideñas, este próximo sábado 10 de diciembre, celebraremos en nuestro local una merienda con churros y chocolate a partir de las 19:00 horas. Queremos compartir un rato entrañable entre amigos en el contexto de las fiestas que se aproximan.
Nos encantaría contar con tu presencia. Te esperamos.
¡Feliz Navidad y Próspero Año Nuevo!
dia del árbol plantando en Ingenio
inscripción en
https://drive.google.com/open?
En estos momentos ya son 23 personas las inscritas para la guagua.
Saldremos de la finca El Galeón, trasera del mercadillo de Santa Brígida, con las personas que estén a las 09:00 y se estima regresar a las 15:00. Si no se llena la guagua se irá a la Fuente Luminosa en Las Palmas de Gran Canaria para continuar desde allí.
Al inscribirte en el formulario cumplimenta tantos registros como personas van a ir contigo y en el sitio adecuado pon los nombres de las personas del grupo.
Pregón de las Fiestas de Santa Brígida 2016
Pregón Fiestas Patronales de Santa Brígida 2016
Crónica de un entramado social tejido por el comercio local
en la década de los 70 del siglo pasado
Estimado Alcalde, Concejales y Concejalas de la Corporación
Municipal, vecinos y vecinas de la Villa de Santa Brígida, amigos y amigas,
buenas noches.
Mis primeras palabras de este relato quiero que sean de agradecimiento
por la deferencia que ha dispensado la Comisión de Fiestas Patronales en mi
persona, al otorgarme el honor de oficiar hoy el pregón de las fiestas más
antiguas de nuestra Villa, las Fiestas Patronales de Santa Brígida y además,
ser la voz de todo un pueblo que ha sufrido una transformación considerable de
identidad en los últimos tiempos, que me ha visto crecer y en parte, desarrollarme
profesionalmente. Y de agradecimiento también a todos Ustedes por estar aquí y
por las muestras de cariño y afecto que me han otorgado desde el momento que se
hiciera público mi nombre como Pregonera de las Fiestas. Gracias a todos, de
corazón.
Pero mi satisfacción es mayor en un año en el que recordamos
al célebre escritor de todos los tiempos, Miguel de Cervantes porque para mí
supone un encuentro con mi deseada patria y donde en verdad hiciera muchas amistades,
me dieron de comer y me regalaron lo posible, como bien dijera el tan recordado
ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha cuando regresó a su aldea.
Sinceramente, cuando Pedro Luís García y Fátima López me
comunicaron la inesperada noticia, pasé de la sorpresa inicial, a la alegría y
orgullo por la tarea encomendada.
Debo reconocer que, en ese momento, por mi mente pasaron los
nombres de los diferentes pregoneros que me han precedido en los últimos
tiempos, recordando sus experiencias vividas y pensé, ¿qué podría aportar yo a
la historia de mis fiestas? Y, sin lugar a duda, fue en ese momento cuando se
agolparon en mi mente los recuerdos de mi entrañable niñez, donde el corazón
pudo más que la razón y acepté encantada al tan tentador reto.
Por todo ello, entenderán que hoy es un día muy especial para
mí, un día con sentimientos encontrados y de responsabilidad por lo que
representa para mí ser la Pregonera, rodeada de mi familia, vecinos y amigos,
pero también, un día en que los recuerdos de personas cercanas que ya no están
con nosotros son más intensos.
Es el caso de mi madre que estoy segura que donde está para
ella también será un día muy especial.
En esta noche sin sueño, pero con la que seguro todos soñamos,
me siento como una notaria del tiempo que anuncia no sólo la llegada de las
Fiestas Patronales sino también la que constata como por unos días el pueblo se
ilumina y en cierto modo, se rehace tornando de nuevo a nuestras raíces, a
encontrar las caras amigas y los olores, sonidos y sabores a fiesta familiar.
Por tanto y llegados a este punto la fiesta se va a
convertir en un espacio para el encuentro, para el rejuvenecimiento, para la
nostalgia y, sobre todo, para las ilusiones que cada año se renuevan. No
debemos olvidar que combinar tradición con la modernidad es la más sabia aspiración
a la que puede anhelar el hombre y, en este sentido, no podemos llevarnos por
el ritmo frenético del día a día que deshumaniza un territorio, haciendo que perdamos
nuestras verdaderas señas de identidad que tanto ha costado crear a nuestros
antepasados. De este modo, les propongo regresar, de cuando en cuando, al sosiego
de un pasado que tuvo muchas cosas buenas y perpetuarlas en nuestros
descendientes.
Un buen ejemplo de ello es recuperar el talante afectuoso y
sabio del que hicieron gala hombres y mujeres de Santa Brígida y que tanto
marcaron el desarrollo social y económico de nuestro municipio, en un periodo
de mi vida que difícilmente podré olvidar, mi niñez. Hoy quiero, desde el lugar
que me ocupa, homenajearles a todos ellos.
Y, en este sentido, para poder entender el papel que ejercieron,
les propongo también recuperar espacios que mucho dieron de sí y el hábito al
paseo plácido y tranquilo que unía la Plaza de la Iglesia, pasando por el emblemático
edificio de La Alcantarilla y llegar a la sombra del laurel de indias del
Parque Municipal, donde los niños y niñas de mi generación jugamos y dedicamos largas
horas, sobre todo en el periodo estival, a los entretenimientos propios de
aquella edad, saltar a la soga, al teje, a la escondite o al boliche, en un
espacio público concebido para tal fin y que hoy se ha perdido.
María Amelia Fabelo, Inés Santana, Sonsoles Montesdeoca,
Ignacito Ortiz, Antonio Ventura, Ignacio Déniz, Gema Santana, Ignacio
Rodríguez, María Elena Rivero, Manoli Santana, Mercedes Navarro, Lucio Santana,
Lourdes Santana, Ana Tere Socorro, Ani Ascanio, Andrés Sánchez y Malene Sancho
son, entre otros, los verdaderos protagonistas de este escenario. Asimismo, fue
el magnífico escenario donde tantas personas de nuestro entorno cercano se
conocieron y supieron trasmitir los valores humanos propios de un pueblo llano,
culto y sencillo, como es el nuestro.
Este fue el caso de una entrañable persona de la que tanto
aprendí, Doña Lucía Nieves. En su escuelita con mesas largas y sillas de
madera, todos los niños de mi generación aprendimos las verdaderas competencias
básicas que las personas precisan para su desarrollo personal, así como para
ser ciudadano activo e integrado en la sociedad antes de cumplir los 6 años,
periodo en el que accedí primero al Grupo escolar y luego al actual Centro
Público de Educación Infantil y Primaria, Colegio Público Juan del Río Ayala,
por aquel entonces.
Llegar a casa de Doña Lucía era una verdadera odisea para mis
padres cada mañana ya que, como una niña de cuatro años muy apegada a su
familia, prefería quedarme en casa y no ir al colegio. Y eso, que no venía sola
ya que mi padre en el furgón azul que aún conserva, traía a todos los niños del
barrio, Manoli, José Felipe y a mis primos José Luís, Fernando, María Elena,
Loly, Juan Manuel y Pedro José. Pero el mejor enganche que existía y, siempre funcionaba,
era antes de ir a la escuelita pasar primero por la pescadería de Periquito
Rodríguez, el pescador. Él, con toda la bondad que le caracterizaba, depositaba
en una bolsa transparente una pequeña sardina que luego yo paseaba por la calle
de En medio hasta llegar a la entrada del Ayuntamiento y acceder, durante unos
minutos a la fuente del patio central. Mirar los peces y enseñarle a otro de
distinta especie, era el mejor aliciente para comenzar la jornada escolar.
Domingo Pérez y Pilarito Navarro eran mis grandes embajadores y Cristobita Martel,
quien me imponía respeto. Quien me iba a decir a mí, que unos años más tarde,
Domingo era quien cada mañana daba registro de salida a aquellos documentos que
salía de mi Departamento en el Ayuntamiento durante mis años de estancia
laboral allí.
De aquella época recuerdo con añoranza, la bondad de Doña
Lucía a la hora de enseñar; como todos aprendimos a leer y escribir y el paseo
que me daba hasta la dulcería de Rosita cada vez que se me acababa la libreta.
Eran otros tiempos, y con toda confianza ella nos daba el dinero y sabía
perfectamente el tiempo que tardaba en ir y volver a través de la calle Nueva.
Pero el tiempo pasó y accedí al Colegio Público. Ahora sí que
iba contenta y alegre al colegio; también era cierto que venía conmigo mi
hermana Soly. Cada mañana el punto de encuentro y salida era la puerta de la ferretería
de mi familia. Allí, todos los niños y niñas de las casas baratas y de los
pisos grises de San Juanito, nos esperábamos, para entrar juntos al colegio,
antes de que sonara la sirena y ante la mirada inquieta y dulce de Juanita
Monagas y Adolfito Padrón.
Doña Mary, primero y Doña Trini, sobrina de Don Ramón el
cura, después, marcaron y dejaron huella en mi primera etapa en el colegio.
Doña Mary, por su dulzura y ternura y la Señorita Trini por su constancia y
exigencia a la hora del aprendizaje cotidiano. Claro que todo cambiaba cuando llegaba
la hora del recreo y accedíamos todos a la cancha del colegio. Allí la
diversión y el juego estaba garantizado, ah…y también el pan de azúcar que nos
vendía Juanito el panadero tras la valla de la calle Circunvalación o la reprimenda
de Carmelita Barrera si dejábamos el grifo del agua abierto o entrábamos al
aula con los zapatos mojados y manchábamos todo aquello que ella, minutos antes,
había limpiado.
Por aquel entonces, íbamos a clase de 9:00 de la mañana a
las 13:00 horas y de 14:30 a 16:30 horas. Normalmente las clases de Educación
Física eran de tarde y como tarea antes de comenzar a hacer los ejercicios, era
dar una vuelta completa al campo de fútbol: ¡menudo recorrido! que yo evitaba
por mis problemas alérgicos. Doña Dolores la partera y Don Guillermo el
practicante, han sido fieles testigos de la medicación que ambos me inyectaron
junto Don Juan González Rosales que muchos catarros me curó.
Pero bien, si tan divertida y entretenida era la semana escolar,
no digamos la jornada del sábado, una mañana que trascurría de comercio en
comercio a lo largo de toda la calle Real, salvo que quedara algo que comprar y
nos acercábamos mi madre, mi hermana y yo bien a la tienda de Jorgito en la
calle Ramón y Cajal o bien a la tienda de Lorencito López y Otilita en la calle
Heredad Satautejo-La Higuera, con José Manuel Guerrero merodeando por allí.
Normalmente, era mi padre quien nos traía al pueblo pero,
podía suceder en aquellos tiempos de mucho ajetreo en la ferretería y de
bonanza económica, donde el Jeep de mi tío Pepe y los camiones de mis tíos
Juanito y Tavito transportaban todo el material necesario para la construcción,
que tuviéramos que venir al pueblo caminando por la Cuesta y era entonces
cuando comenzaba un periplo de olores, sonidos y colores que difícilmente he
podido olvidar: el olor a estiércol de las vacas de Jesús Suárez (Jesucito el
de la Cuesta); el sonido del martillo en el taller de timples de Pepito Alemán,
padre de Jesucita (tenemos su vivienda a nuestra espalda) y abuelo de Wilfredo,
colaborador durante muchos años de estas fiestas; el sonido del serrucho en la
carpintería de Maestro Juan Ojeda, el olor a sotal de la frutería de Carmencita
Calderín y el color rojo intenso de sus labios, el fuerte olor a pomada, color
roja que utilizaba Manolito López, no sólo para curar las torceduras de los
caballos y burros de la zona sino también para algún vecino que se acercaba con
la misma molestia y que la utilizaba igualmente. Recuerdo perfectamente la
ubicación de la mesa de madera donde depositaba todas las herramientas y
utensilios para tal fin, justo en un extremo del mostrador donde Candelarita
Hernández despachaba víveres a granel en bolsa de papel además de alfalfa,
millo y pienso para los animales y justo antes de las escaleras de acceso a su
vivienda y a la de su hija, Pepita López y su yerno, Gonzalo Roque. Y como no,
el sonido del reloj de La Alcantarilla que puntualmente marcó, y lo sigue haciendo,
la hora para los vecinos más próximos y el olor a quemado producido por las
hogueras el día previo a las festividades de San Antonio, San Juan y San Pedro.
Pero debo confesar que de forma particular puesto que están vinculados a mi
familia, al hablar de colores me viene en mente, el verde intenso de las
ñameras que mi abuelo Benjamín tenía debajo de las parras, el color naranja del
grano del millo que desgranaba todos los veranos, el riguroso luto de la
vestimenta de mi bisabuela Inés Rivero del Toro o el olor especial del coche
Peugeot de mi abuelo Socorro, bueno en realidad al perro Pupi, un compañero más
de viaje en los paseos entre El Castaño y Portada, con mis primos José Antonio
y Moisés.
El recorrido hasta alcanzar la Alcantarilla lo conformaban una
variedad de establecimientos que crearon mucha actividad con sello de identidad
propio: La tienda de víveres de Atilio con la peculiaridad del escalón que contaba
para descender a la misma, la tienda de textiles de Salvadorito Santana, padre
de María Los Ángeles y Antoñito Infante, padre de Mary Lola. Ignacio López y Pepe
Santana podían ofrecerte desde un calcetín hasta cualquier elemento propio de
nuestros hogares. De Juanito Fernández, guardo especialmente una imagen relacionada
con su carácter serio y de la tienda, la variedad de telas que se agolpaban en
la entrada; la barbería de los Ventura, el bazar de Dorita Sosa, el bar de Felipito
Armengol y luego el bazar de su hija Angelita Armengol, abuelo y tía de José
Armando y de Maite, de la cual conservo aún todos los cuentos de fabulas
infantiles que me compraba mi tía Fita a la salida de Misa; la amabilidad de Matildita
Estrada que trasladaba a toda su pequeña mercería y el bar Alemán con Antonio,
Angelito y Aniceto Alemán al frente, tíos de Rosalía Rodríguez. El bar de
Manolito Rodríguez, el surtidor de César Rodríguez padre de José Carlos, que
llegué incluso a verle dispensando gasolina, los talleres de los hermanos Muñoz,
Gustavo, Juan y Sixto, padre y tíos de Elisa y Juan Sixto y abuelo de mi
compañera de trabajo, Elisa Suárez, la venta de bizcochos lustrados de Antoñito
Melián, padre de Mary Cely y la ferretería de Laureanito cerraban el circuito
comercial alrededor del pueblo.
La Sociedad, por aquel entonces, frecuentada sobre todo por
la población masculina, tenía un conserje muy especial, Paquito Rodríguez, que
nada más verme sabía que iba en busca de mi padre. Esto sucedía los sábados y a
la salida de misa. Era el momento también de ver a Miguelito Carrillo y a
Manolito Gutiérrez, bien ataviados con su ropa de guardia municipal e
imponiendo autoridad.
Pepito Clemente, por aquel entonces, ya defendía los intereses
de los trabajadores de la compañía de transporte Melián como representante
sindical de la misma y Pepito Déniz Naranjo, cultivaba todos los terrenos
propiedad de su suegro José González Dávila localizados en el centro del pueblo.
Los rincones de nuestro pueblo, los personajes populares y
los ciudadanos de a pie fueron retratados por un hombre que casi pasaba
desapercibido por ser la discreción su máxima particularidad, Juan Castro. Allá
por donde iba cargaba su cámara fotográfica y era muy común encontrarle un
domingo por la mañana en el Parque o allí donde los padres sacaban a sus hijos
a pasear y tomar una instantánea del momento. Aquí, en la Plaza era habitual verle
y sobre todo en un día especial para los niños, el día de nuestra Primera
Comunión, y en el pequeño agasajo que el cura Don Ramón Falcón Pérez acompañado
de Don Francisco Navarro, organizaba para todos los niños mientras nos
entregaba el recordatorio de haber obtenido este Sacramento. Él instauró para
los niños, las Misa de los sábados a las doce del mediodía. Y fue ahí cuando aprendí
a compartir con mujeres de muchísimos valores humanos y un gran saber estar:
Mariquita Luisa López, Julita Alvarado, Adolfinita Ramírez, Conchita Coba,
Elenita Talavera, Mariquita Luisa la del teléfono, como se le conocía, al
llevar durante mucho tiempo la centralita de Telefónica de Santa Brígida, antes
de que lo hiciera su hija Mercedita y su hijo Juan Jesús y Milagrito, la mujer
de Miguelito Rodríguez y que con alguna de ellas coincidí en la fiesta de la
Cruz de las Tres Piedras cada 2 de mayo. Era un día festivo y de convivencia
donde acompañaba a mi tía Fita y a Sisita Ventura. La gente del pueblo, subía
la Cuesta del Cementerio hasta llegar al Molino y de ahí hasta Cruz. El
verdadero aliciente era la merienda que cada uno llevaba para compartirla allí.
A este escenario se suman otras personas que influyeron en mí de manera notoria,
mis abuelas, Carmen y Soledad. De ellas, guardo un especial recuerdo por el
arrope sentimental que desprendían en cada momento que compartimos, momentos
afortunados que prolongué hasta bien entrada mi vida adulta. Junto a ellas se
encontraban mis tías abuelas, Lolita y Felicita personas protagonistas de un entorno
familiar envidiable que se generaba en el patio central de su casa.
Y llegaba el domingo, día de paseo familiar y…de cine a las tres
de la tarde. Hoy los niños de aquella edad van al cine a ver películas
infantiles y con variedad en la cartelera nosotros, sin embargo, teníamos una
sola temática con un único protagonista: Cantinflas. Pero era divertido ya que la
sesión de risa estaba garantizada mientras nos comíamos las golosinas que
comprábamos en la entrada, y eso sí, todo bien organizado y supervisado bajo la
atenta mirada de Tomasito Monagas.
Hoy nos desplazamos a las áreas comerciales en busca de un
determinado servicio, momento éste inimaginable en aquella época por parte de
nuestros vecinos ya que el pueblo estaba dotado de todos ellos. Ejemplo de ello
lo tenemos en Reinaldo, Eladio y Antonio Cárdenes Brito al frente de su
panadería en el Calvario, eran hijos de Fernando, primo de mi abuela Carmen;
Enrique, Santiaguito y Pepe Benítez, con su taller de mecánica y electricidad
en el garaje de Manolito Ventura, padre de Manolín Ventura y abuelo de Lorenzo
y Félix Ventura, en la calle Ramón y Cajal. Manolito era el Guardia Jurado de la
Heredad. Su función era la de mantener en buen estado la acequia del edificio
de la Alcantarilla; Maestro Manuel Rivero al frente de su carpintería, de la
que su hijo Pedro tomó el relevo más tarde; la peluquería de Lucía Sosa frente
al Juzgado de Paz y en el lado de arriba de la casa de Susanita Rivero, hermana
de mi bisabuela; la barbería de Dámaso y Antonio González junto al taller de
costura de Hortencita Ventura; Gonzalo Ascanio en su panadería; Luisito Medina
y Solita en su tienda de aceite y vinagre aunque Luisito pasaba más tiempo
sirviendo los piscos acompañados de una tapa de caballas a personas que nos obsequiaron
con largas tertulias de mucho interés: Gonzalito Cabrera, mi abuelo Pepito
Socorro, Adolfito Padrón, Antoñito Tadeo o Sebastián Déniz; Pepe Luís González
y su taller de chapa y pintura en La Vuelta al Molino; la originalidad de la
zapatería de Andresito Sánchez, en el Calvario, espacio que compartía no sólo para
el ejercicio de su artesanal oficio sino además para el cuidado de sus pájaros
canarios, y, por contar con pequeñas industrias, contábamos hasta con una incipiente
industria farmacéutica promovida por una revelante persona que dejó huella
entre nuestros vecinos: Don Elías Artiles Arencibia. Combinaba su farmacia con
un pequeño laboratorio en la calle Calvo Sotelo donde tenía como responsables a
varios vecinos que, de la misma forma, dejaron huella entre nosotros,
especialmente Juan Déniz, un “aprendiz a químico” que llegó a reunir para comprarse
una moto en la empresa de José Juan Déniz y Manolo Ventura, vecinos del
Gamonal, instalados en la calle León y Castillo de Las Palmas de Gran Canaria.
Mi padre fue testigo de ello ya que le pidió que lo acompañara para comprarla y
traerla en su camioneta a Santa Brígida. Jaime Rodríguez y José Hernández conformaban
el resto de la plantilla laboral. La tienda de Rita, en La Alcantarilla, la de
Dorita Déniz, en la calle de la farmacia de atrás, la carpintería de Benito
Troya y Poldita, el bazar de Rosita, la tienda de ropa de Elvira, el bazar de Ramoncito
y la librería de Pili, de la que aún conservo mi primer atlas del mundo,
conformaron nuestro inicial crecimiento económico y tejido empresarial.
Para concluir y aprovechando el tema que nos reúne, reclamo
a las generaciones presentes y venideras a luchar por recuperar la imagen de
municipio de interior, puerta de acceso a las medianías de Gran Canaria y la
verdadera Villa de las Flores que todos llevamos dentro, a través de un relevo
generacional de todas las familias que conformaron la verdadera cohesión social
y la identidad como pueblo hospitalario, afable y sincero.
Alcalde, Corporación Municipal, vecinos y vecinas, amigos todos,
la fiesta está pregonada. Y a partir de ahora les invito a que todos los actos
religiosos y culturales que se desarrollen, desde hoy y hasta el próximo
domingo 7 de agosto, muestren nuestra verdadera responsabilidad afianzando
nuestra identidad local hasta el final.
Les agradezco enormemente la atención prestada.
¡Viva las Fiestas Patronales! ¡Viva! ¡Viva Santa Brígida!
Santa Brígida, escenario del primer Taller de Voluntariado en el municipio
La
Asociación Socio Cultural Drago de Sataute, celebró esta pasada semana el
primer Taller de Voluntariado en el municipio, buscando respuestas a la
creciente demanda de información sobre la nueva legislación que regula el
voluntariado, su funcionamiento y los requisitos que debe cumplir cualquier
colectivo para convertirse en entidades colaboradoras ciudadanas con capacidad
para gestionar voluntariado. El taller, donde
participó un técnico de la Oficina
del Voluntariado, celebrado el pasado martes
20 de julio, en la sede de la calle Gonzalo Medina, numero 7, se planteo como
una reflexión colectiva enfocada al relanzamiento el movimiento asociativo.
Asistieron
la concejala de participación ciudadana y el concejal de educación y cultura
del Ayuntamiento de Santa Brígida, así como representantes de varios colectivos
del municipio, se valoró que la ciudadanía organizada es la que permite la
verdadera participación ciudadana y que es desde ahí desde donde habría que
entender al voluntariado. Se comentó que el papel de los voluntarios no es
cubrir las necesidades básicas. Los derechos de las personas, los servicios
públicos, no deben ser llevados por voluntarias o voluntarios, esto
corresponde a las administraciones públicas que deben cumplir con su
responsabilidad en todos los ámbitos.
Se
debatió en torno a qué pasa cuando las administraciones no quieren o no pueden
cubrir esas necesidades por una razón o por otra, nuevamente la respuesta está
en la ciudadanía organizada en asociaciones conscientes de su papel,
participando en la vida pública. No es el político el que debe liderar a un
cuerpo de voluntarios individuales sino los propios ciudadanos los que lo deben
hacer, en caso contrario se vuelve a generar el clientelismo del
que a todas luces hay que huir, como habría que huir de la idea del
voluntariado desde un punto de vista sólo utilitarista y pensar, sin embargo,
en una ciudadanía corresponsable, unos ciudadanos y ciudadanas que participan y
deciden (y no sólo en asuntos sociales, también en cultura, educación, etc.).
Se habló
de la necesidad de un encuentro que reuna a diferentes agentes, incluyendo
asociaciones, universidades canarias y agentes estatales, para realizar
una reflexión conjunta sobre aspectos
normativos (Ley de las asociaciones o ley del tercer sector (es decir,
entidades –asociaciones- que prestan servicios); razón de ser del voluntariado como elemento transformador de
la sociedad, comprometido, estructuras
de participación como sería la Plataforma del voluntariado de Gran
Canaria; los Consejos del voluntariado, el papel del Cabildo como oficina insular o el papel de las
administraciones.
La gran
mayoría de los colectivos, integrados por personas generosas y altruistas, se
pueden convertir en entidades ciudadanas colaboradoras en asuntos de
voluntariado. Habría que manifestar en un acuerdo de la Junta Directiva que se
compromete a adaptar sus Estatutos por acuerdo de su Asamblea General para
convertirse a entidad colaboradora estando previamente inscrita en el Registro
público de asociaciones. Más información en la Oficina del Voluntariado:
Según
los datos de la Oficina de Información y Asesoramiento del Voluntariado del
Gobierno de Canarias (OIAV), en Canarias hay unos 32.000 voluntarios agrupados
en unas 7.000 asociaciones relacionadas con la ayuda a los demás. De estas,
casi mil colectivos desarrollan actividades relacionadas directamente con
voluntariado, 115 están acreditadas como entidades ciudadanas colaboradoras por
la Dirección General de Políticas Sociales, 91 realizan tareas relacionadas con
la cooperación al desarrollo y a la lucha contra la pobreza y la exclusión
social.
disponible el video de la Charla-debate Ley del suelo de Canarias 6 de Julio
Ya está disponible aquí el vídeo de la Charla-debate sobre la Ley del suelo de Canarias realizada en Drago de Sataute el pasado 6 de Julio
La parranda de drago se prepara para la romería
Comienzan los ensayos para participar en la parranda que acompañará a nuestra carreta en la romería el 6 de agosto y antes en la noche de las tradiciones el 30 de julio.
Preparen timples, guitarras, chácaras, gargantas y sobre todo ilusión para formar esta parranda Drago de Inagua.
Los ensayos serán los viernes 22 y 29 a de julio a partir de las 19.00 horas en el local de Drago (Gonzalo Medina, 7. Santa Brigida).
Los ensayos serán los viernes 22 y 29 a de julio a partir de las 19.00 horas en el local de Drago (Gonzalo Medina, 7. Santa Brigida).
!Les esperamos!
Gracias
Gracias
Noche de San Juan 2016
De nuevo llega el día de San Juan y, como todos los años, te invitamos a participar con nosotros de un rato agradable en el que no faltará la música y la danza alrededor del fuego.
¿Cuándo? El 23 de junio, jueves
¿A qué hora? A partir de las 21:00¿Dónde? En la parte de abajo de la Sociedad Municipal de Deportes
¿Qué llevar? Si se puede aportar todo tipo de maderas quemables, mejor. Además, algo de comida y/o bebida para pizquear, así como instrumentos musicales para montar una parrandilla.
Te esperamos.
¿A qué hora? A partir de las 21:00¿Dónde? En la parte de abajo de la Sociedad Municipal de Deportes
¿Qué llevar? Si se puede aportar todo tipo de maderas quemables, mejor. Además, algo de comida y/o bebida para pizquear, así como instrumentos musicales para montar una parrandilla.
videos de la charla de ayer jueves sobre plantación de Asclepias para mariposas Monarca
Si deseas ver los vídeos de la presentación de ayer, los tienes en
parte 1
parte 2
parte 3
parte 4
Recordar asimismo que hemos quedado para mañana sábado 7 a las 10:00 en la puerta de la finca El Galeón para hacer una plantación de asclepias. Si tienes un sacho, una fucha, una pala, una tijeras, botella de agua de cinco litros vacía, no vendrían mal.

charla el jueves 5 de Mayo a las 20 h. sobre plantación de Asclepias para mariposas Monarca
El próximo jueves 5 de Mayo, a las 20:00, Carlos Velázquez, socio de Drago e Ingeniero Forestal del Cabildo Insular de Gran Canaria, impartirá una charla sobre la asclepia, planta sobre la que se posa la mariposa Monarca para su reproducción, con la propuesta de, a través de la inscripción a través de un formulario en la web (*), entregar a quien lo solicite plantas de asclepia para tratar de llenar a Santa Brígida de esas magníficas mariposas en el stand de Drago cuando se realice Florabrígida.
Posteriormente habrá una Dragotaberna, así que tráete algo de comida y bebida para echarnos unos pizcos.
Por último el sábado, a las 9 de la mañana nos dirigiremos al arboreto plantado en la parte superior de la finca El Galeón, al fondo, para hacer una plantación de asclepias, procediendo luego a visitar el a punto de abrirse Circuito Sataute.
(*) aquí o
videos de la presentación del libro "La dignidad de las amapolas"
Tal como comentamos en su momento, el pasado sábado 23 de abril, en la Biblioteca Pública Municipal Morales Padrón, organizada por la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Santa Brígida y coincidiendo con la celebración del Día Internacional del Libro, se presentó la nueva novela de Juan Carlos Domínguez (Pífano ) La dignidad de las amapolas
La grabación de tal evento la tienes en dos partes
Dicho libro lo puedes obtener gratis en formato digital y comentarlo a través de la plataforma ENTREESCRITORES
Este libro y su autor está considerado como uno de los mejores de este año y recomendado para leer con cinco estrellas.
Presentación del libro "La dignidad de las amapolas", sábado 23 a las 20:00
El próximo sábado 23 de abril, en la Biblioteca Pública Municipal Morales Padrón, organizada por la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Santa Brígida y coincidiendo con la celebración del Día Internacional del Libro, tendrá lugar, a las 20:00 horas la presentación de la nueva novela de Juan Carlos Domínguez (Pífano ) La dignidad de las amapolas publicada gratis en formato digital a través de la plataforma ENTREESCRITORES

Ya disponibles las grabaciones de la conferencia de ayer de Rosario Miranda sobre La pertinencia de la obra de Hannah Arendt "Sobre la revolución" en el Día de la República
próximo jueves, 14 de abril, a las 20:00 horas, conmemoración de la constitución de la II República Española
El 14 de abril se conmemora la constitución de la II República Española, tras las elecciones del año 1931, en las que el pueblo elegía la Jefatura de Estado, y nacía una experiencia de desarrollo progresivo de empoderamiento popular, con medidas avanzadas socialmente que nunca se habían visto hasta la fecha, y que aún hoy muchas de ellas no han sido superadas. La experiencia fue interrumpida bruscamente por el golpe militar.
Con motivo de este
día tan relevante, Ando Sataute, junto a la Asociación Socio Cultural Drago de
Sataute, convoca para este próximo jueves, 14 de abril, a las 20:00 horas en
los locales de Drago de Sataute, en la calle Gonzalo Medina, 7, una Charla que disertará sobre la
pertinencia de obra “Sobre la Revolución” de la filosofa, judía-alemana, Hannah Arendt. La ponente invitada es Rosario
Miranda, (Las Palmas de G.C., 1954). Educadora en calidad de catedrática de
Filosofía en la Escuela de Arte y Superior de Diseño Gran Canaria, ensayista y
conferenciante, autora del currículo de la materia Filosofía I de Bachillerato
para el ámbito de la Comunidad Autónoma de Canarias, miembro de la Fundación
Canaria Orotava de Historia de la Ciencia y colaboradora del artista José
Dámaso en su reciente exposición sobre Ramón Llull. Entre sus obras señalamos
Común y corriente (2004), Lou Andreas-Salomé (2005), En primera persona (2009),
Tiempo y libertad (2011), Pensar, querer, juzgar: invitación al pensamiento de
Hannah Arendt (2015).
Si quisiéramos
señalar las características que definen el pensamiento de Rosario Miranda
(Sarichi ) y el porqué la hemos elegido de entre otras muchas personas para que
nos de una conferencia en Santa Brígida y en especial sobre Hannah Arendt un 14
de abril, tendríamos que hablar en primer lugar de alguien a quien reflexionar
sobre lo que las sociedades construyen y acuerdan para preservar la libertad,
la política, es tan importante como trasladar su análisis a lo que hacemos
cotidianamente y detenerse en aspectos clave que para otros no serían dignos de
reflexión, ni mucho menos deseable objeto
filosófico. Esto es lo que Sarichi ha hecho durante años en sus clases
de filosofía y ética o como conferenciante para cualquier público. Analiza,
reflexiona en alto, haciéndonos pensar
que lo que nos cuenta es algo común y
corriente y en primera persona,
con criterio propio, sin someterse a disciplinas, modas y otras exigencias
(como si eso fuera posible). De lo que estamos seguros es de que su reflexión
no deja a nadie indiferente. Sus textos han podido formar parte de un panfleto
incendiario para mover a la acción, ser una clase magistral en un exquisito
foro de entendidos o hablar entre amigos de textos densos y difíciles. Lo que
le resulta irrenunciable es el referente de la realidad. Habla de lo que
conoces desde alguien que se siente uno como los demás.
Sobre la autora de
la obra “Sobre la Revolución”, Hannah Arendt, decir que era judía de origen
alemán, exiliada durante años en Estados Unidos, que fue enviada a Jerusalén,
ya bien enfilado el año 1961, por el diario The
New Yorker para cubrir el juicio contra el jerarca nazi Otto Adolf
Eichmann. Después de asistir durante tres semanas, de abril a mayo, al proceso
judicial -Arendt se marchó antes del interrogatorio y no llegó a escuchar la
defensa de Eichmann-, regresó a América y, con calma, redactó sus conclusiones
en un tratado que tituló Eichmann en
Jerusalén: informe sobre la banalidad del mal. Sus artículos, publicados en
1962, povocaron un enorme alboroto. En ellos, la pensadora judía, que volvió de
Europa habiendo «entendido» la crueldad del nazismo, no solo intentó explicar
el mal como fruto de unas circunstancias y una época concreta, sino que,
además, acusó a los Consejos judíos, en concreto, a sus presidentes, de
colaborar de hecho con los nazis. Y desató el escándalo. Lo que intentaba
explicar Arendt, mal entendido por muchos, es el abandono a una corriente, a un
régimen, el rechazo a las decisiones personales, la renuncia al juicio propio.
JUEVES 14 de Abril 20:00 La pertinencia de la obra de Hannah Arendt "Sobre la revolución" en el Día de la República
Rosario Miranda (Las Palmas de G.C., 1954). Educadora en calidad de catedrática de Filosofía en la Escuela de Arte y Superior de Diseño Gran Canaria, ensayista y conferenciante, autora del currículo de la materia Filosofía I de Bachillerato para el ámbito de la Comunidad Autónoma de Canarias, miembro de la Fundación Canaria Orotava de Historia de la Ciencia y colaboradora del artista José Dámaso en su reciente exposición sobre Ramón Llull. Entre sus obras señalamos Común y corriente (2004), Lou Andreas-Salomé (2005), En primera persona (2009), Tiempo y libertad (2011), Pensar, querer, juzgar: invitación al pensamiento de Hannah Arendt (2015).
Feria Institucional de Productos de la Tierra. Vega de San Mateo - 9 y 10 de Abril
El Alcalde de la vega de San Mateo, Antonio J. Ortega Rodríguez, invita a la próxima Feria Institucional de Productos de la Tierra a celebrar los días 9 y 10 de abril
hoy Las Cartas de Malex y Dragotaberna a las 19:30
Suscribirse a:
Entradas (Atom)