Los
“Finados” consiste en una tradición donde se reunen familiares, amigos y
vecinos a modo de convivencia en una noche peculiar. La mujer de mayor
edad de la familia recuerda a los muertos, los finados. Se ven sus fotos
y resaltamos sus virtudes, contando anécdotas de su vida. Mientras, se
comen los frutos de la estación: castañas, nueces y manzanas del país.
Por los fríos se acompaña también con degustación de anís, ron miel o
vino dulce.
Con el paso del tiempo se le ha dado un carácter un tanto lúdico-popular con la participación de grupos de vecinos e incluso se acompaña la noche con el toque de alguna parranda que ameniza la “finada”. En los Arbejales de Teror y en Valsequillo se traslada el rito a la calle con los Ranchos de Ánimas, que ronda al pueblo o al barrio con su peculiar canto.Era costumbre en los pueblos cumbreros de Tejeda y Artenara, prepararse paraese día con la matanza previa del cochino y amasar el pan, se invitaba a los familiares yvecinos más cercanos al almuerzo, normalmente a base del “Mojo de Cochino”, preparado con las asaduras del animal sacrificado, haciéndose un exquisito guiso al cualse le añadían almendras, pasas y piñones.
Llegado el día, los niños cogían una talega e iban visitando las casas pidiendo para “Los santos”. Tocaban en la puerta y preguntaban: "¿hay santos?". El vecino o vecina decía que sí, depositando en la talega, nueces, higos pasadosy castañas. Por la tarde se reunía la familia para comer lo que habían recogido los niños,acompañado de anís y vino dulce. Normalmente por la noche se celebraba un baile de taifas muy esperado por los jóvenes. Todo terminaba a las 12 de la noche, para respetar el día de los difuntos.
Aqui tienen las actividades que hay previstas en la capital grancanaria por si quieren sumarse.Con el paso del tiempo se le ha dado un carácter un tanto lúdico-popular con la participación de grupos de vecinos e incluso se acompaña la noche con el toque de alguna parranda que ameniza la “finada”. En los Arbejales de Teror y en Valsequillo se traslada el rito a la calle con los Ranchos de Ánimas, que ronda al pueblo o al barrio con su peculiar canto.Era costumbre en los pueblos cumbreros de Tejeda y Artenara, prepararse paraese día con la matanza previa del cochino y amasar el pan, se invitaba a los familiares yvecinos más cercanos al almuerzo, normalmente a base del “Mojo de Cochino”, preparado con las asaduras del animal sacrificado, haciéndose un exquisito guiso al cualse le añadían almendras, pasas y piñones.
Llegado el día, los niños cogían una talega e iban visitando las casas pidiendo para “Los santos”. Tocaban en la puerta y preguntaban: "¿hay santos?". El vecino o vecina decía que sí, depositando en la talega, nueces, higos pasadosy castañas. Por la tarde se reunía la familia para comer lo que habían recogido los niños,acompañado de anís y vino dulce. Normalmente por la noche se celebraba un baile de taifas muy esperado por los jóvenes. Todo terminaba a las 12 de la noche, para respetar el día de los difuntos.
Si quieres saber las de Santa Brígida ve a nuestra página de Cultura Santa Brígida
